La Polidactilia fue, y todavía es, un rasgo común en la raza Maine Coon. El nombre viene del griego, significa “muchos/más dedos” (poly= mucho/más, daktilos= dedo) y describe la característica física, en humanos y animales, de poseer más dedos (en manos o pies) de lo que es habitual.






Aunque en la actualidad la mayor presencia de gatos polidáctiles se sitúa en USA, parece ser que la polidactilia en gatos tiene su origen en poblaciones felinas europeas (todavía existe una presencia importante de gatos polidáctilos en el Gales, por ejemplo) y asiáticas. Los gatos polidáctiles eran los preferidos de los marineros británicos: los dedos extra de sus patas les daban mayor equilibrio, mayor habilidad para trepar y cazar las ratas, que eran la plaga de los barcos; y los marineros los consideraban un amuleto de buena suerte. De esta forma se supone que el rasgo de la polidactília llegó a Estados Unidos, inicialmente a la zona de Boston. Los dedos extra, que les dan a las patas en muchos casos la forma de raqueta de nieve, permitió que esta mutación natural les ofreciera una ventaja a los gatos que vivían en zonas de clima extremo en invierno, como el estado de Maine, lo que provocó que la mutación sobreviviera y se extendiera en la población felina de la que proceden los ancestros del Maine Coon. En cambio, en Europa, este tipo de gato se empezó a relacionar con la brujería y se sacrificaban, con lo que la mutación se fue eliminando.
Como curiosidad, en ocasiones se les llama “gatos de Hemingway” ya que dicho escritor, que adoraba los gatos, tuvo muchos ejemplares que tenían este rasgo. Todavía queda un buen número de ellos en la casa-museo de Hemingway, situada en Florida[1].
La polidactilia es una mutación de las llamadas “puntuales”: afecta a un solo nucleótido o a un número reducido de ellos y se puede comprar con el hecho de cambiar una única letra en una frase completa[2]. Este tipo de mutación produce cambios en las extremidades (más dedos) pero sin defectos añadidos, sean físicos o fisiológicos. También se caracteriza por ser autosómica (no relacionada con el sexo; tanto machos como hembras pueden presentarla) y dominante (basta un progenitor con el rasgo para que sus descendientes puedan heredarlo).
La mutación presente en los Maine Coon y en los Pixie Bob (la otra raza con fuerte presencia de polidactília[3]) provoca cambios, principalmente, en la parte “pre-axial” de la extremidad: los dígitos adicionales se encuentran en el interior de la pata, lo que equivaldría al lado del pulgar. En este tipo de polidactília los dedos extra son totalmente funcionales lo que les da una habilidad extra a dichos felinos para abrir puertas y cajones.
La polidactilia pre-axial (del lado del pulgar) da lugar a patas a las que se las suele llamar «mitones», por su semejanza, en forma, con los típicos guantes sin dedos, excepto el pulgar.

Cuando los dedos extras aparecen en la zona central, las patas tienen una forma redondeada, e, igualmente debido a su semejanza en forma, se las llama «raquetas de nieve».
En general, se suele decir que la polidactilia central no es demasiado común, pero nuestra experiencia (sin que haya estadísticas que lo demuestren) nos dice que ésta es la más frecuente en las patas traseras de los Maine Coon, mientras que la pre-axial es la más común en las patas delanteras.
En la raza Maine Coon, la polidactilia la encontramos presente desde sus orígenes. No olvidemos que la raza parte de los gatos de granja americanos, principalmente del estado de Maine. Entre esta población felina, la mutación que había venido de Europa, se había extendido (supuestamente por la ventaja que les daba tanto para adaptarse al clima extremo invernal como para ser estupendos cazadores); se ha calculado que, inicialmente, más de un 40% de los gatos tipo Maine Coon eran polidáctilos. A principios del siglo XX, cuando la raza tuvo un primer pico de popularidad, los Maine Coon Polidáctilos (MCP a partir de ahora) participaban en las exposiciones felinas al lado de los Maine Coon “normales” (MC a partir de ahora).
Como se ha comentado en el apartado de “Historia de la raza”, la popularidad del Maine Coon cayó drásticamente cuando apareció la raza Persa en las exposiciones, y este olvido se alargó hasta los 50-60. En 1968, la MCBFA, organización que mantenía los libros genealógicos de la raza Maine Coon y que luchaba por volver a llevarlos a los campeonatos, redactó un estándar para la raza que incluía a los polidáctilos: “El Maine Coon Polydactyl debe corresponderse al estándar del Maine Coon, con la excepción de que se permiten varios dedos de más en las patas delanteras, o traseras o ambas.”. Pero, ya en ese momento, había diferentes opiniones sobre si mantener la polidactília como rasgo de la raza; algunas asociaciones felinas estadounidenses, concretamente la conocida CFA, estaban en contra: el motivo era que los Maine Coon Polidáctilos eran considerados “no aristocráticos”, meros gatos de granja. Se instauró el temor entre los criadores de que una raza con polidactilia no sería nunca reconocida como raza para los campeonatos y, finalmente, los gatos polidáctilos fueron eliminados de los estándares y se prohibió su aparición en exposiciones. Sin la posibilidad de ganar títulos con estos gatos, los criadores los fueron eliminando de sus programas de cría, y más todavía cuando, en algunas asociaciones europeas, la confusión entre la polidactilia del Maine Coon y la hipoplasia (aplasia) radial[4]; la creencia de que la mutación comportaba otra serie de problemas añadidos sin que hubiera ninguna prueba científica que lo respaldara, y, en última instancia, las luchas internas y antipatías entre clubs de una misma federación, se prohibió explícitamente la cría de cualquier raza que presentara polidactilia[5].

A pesar de todas las dificultades, un pequeño número de criadores, que trabajaban principalmente con líneas “antiguas”, mantuvieron la presencia de MCP en sus programas de cría. De esta forma, incluso en Europa, muchos MC poseen en su pedigree ancestros polidáctilos, como los descendientes de MtKittery Socko P, un MCP que fue comprado por la gatería Guldfakses, inicialmente como mascota, pero que lo usaron como semental; su propietaria, Dorthemarie Kaplers, declaró: “Cambié de planes sobre no criar con él cuando vi su desarrollo. Tenía tamaño, morro, osamenta, musculatura, un look muy feral y un temperamento extraordinario. Hubiera muerto por tener todas estas características en mis líneas, por ello empecé a criar con él.”
Entre 2001 y 2004, estos criadores comenzaron a organizarse y se dieron cuenta de que había otros en todo el mundo que compartían su deseo de mantener la polidactilia en la raza Maine Coon. En 2005, comenzó un esfuerzo concentrado para introducir este rasgo en los shows. Como primer paso, los MCP se introdujeron en la división New Traits (“nuevos rasgos”) en TICA. Se inició el proceso que conduciría, en 2015, a su plena aceptación en TICA para campeonato, aunque no como parte de la raza Maine Coon, sino como raza diferenciada.
Si te gustan los MCP y te gusta también la competición, entonces la asociación recomendada para registrar tus MCP es, sin duda, TICA.
El estándar de la raza MCP es exactamente el mismo que el de los MC, pero con el añadido que se permiten los dedos extras, tanto en las patas de delante como en las de detrás, con un máximo de hasta 7 dedos.

¿Cuáles son los motivos de que haya un grupo de criadores “adeptos” a los Maine Coon Polidáctilos? Desde nuestra experiencia, las razones que destacaría son:
- En primer lugar, hoy en día está científicamente demostrado que la mutación que genera la polidactilia en los Maine Coon es una mutación natural y neutral, que no provoca ningún otro cambio físico ni fisiológico que pueda perjudicar la salud del gato. Así, allá donde se sigue prohibiendo la cría con esta mutación es por falta de información o bien por motivos estéticos, y éstos son siempre relativos y basados en la perspectiva humana, no en la felina.
- En los orígenes de la raza, la polidactilia era una característica presente en, aproximadamente, un 40% de la población de Maine Coons. Si ahora la proporción es menor se debe a la injerencia humana, a la cría selectiva dirigida a eliminarla. De igual forma que sus detractores trabajan para eliminarla, sus defensores trabajamos para mantenerla.
- La mayoría de MCP presentan unas características físicas que los hace óptimos para la cría, especialmente su tamaño y su fuerte osamenta. Dorthemarie Kaplers, en su día, se dio cuenta de ello y, a pesar de no ser una entusiasta de la polidactilia, sí utilizó a su macho MtKittery Socko P en sus planes de cría.
¡Déjate enamorar por esas patotas! No te arrepentirás.




[1] https://www.hemingwayhome.com/our-cats
[2] https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/noticia/tipos-mutaciones
[3] https://gatopedia.fandom.com/es/wiki/Gato_pixie_bob
[4] enfermedad que provoca una deformidad genética que hace que las patas delanteras del felino sean anormalmente cortas y torcidas. Se pueden ver ejemplos de estos gatos en https://meow.af/meet-the-adorable-kitten-with-radial-hypoplasia-who-is-proof-special-needs-cats-can-have-full-very-active-lives/
[5] Para más información, sugerimos leer el excelente artículo redactado por un criador perteneciente a Fife y que se puede encontrar en http://www.mainecooninternational.com/Polydactile-Maine-Coons/